• Personas
  • Sobre Entel
[

• En 2011, la cantante chilena Francisca Valenzuela realizó el videoclip de su canción “Quiero verte más” en el icónico edificio. Otros artistas, como La Sonora Palacios, Tommy Rey, Américo y Los Bunkers, también han utilizado la famosa torre como escenario.


En un espacio estrecho y en penumbra, se observa a Francisca Valenzuela —cantante y compositora pop chilena— ascendiendo por una escalera, durante los primeros 50 segundos del videoclip “Quiero verte más”. Cuando finalmente llega a la cima, Santiago se revela en todo su esplendor bajo un cielo teñido de tonos anaranjados. El espectador descubre entonces que la artista nacional se encuentra en lo más alto de la emblemática Torre Entel.


Inaugurada en 1974, con un diseño inspirado en la comunicación por señales de humo —por ello su forma de antorcha—, la Torre Entel no solo se convirtió en el punto principal de conexión telefónica de la época y en un punto de referencia de la capital; la famosa estructura arquitectónica se hizo presente también en el ámbito musical, siendo protagonista de videoclips, carátulas de discos y escenario de artistas nacionales.


Durante su recorrido en el videoclip, Valenzuela baila y canta su célebre sencillo mientras recorre distintos niveles de la estructura, llegando incluso al mirador y a la cima donde se encuentran las antenas de comunicación, transformando un espacio técnico en un escenario artístico, que captura la esencia urbana de Santiago.


De carátula de discos a escenario musical

La presencia de la Torre Entel en la música chilena también se encuentra en el octavo álbum de la influyente banda Chancho en Piedra, “Otra cosa es con guitarra”. Este trabajo, que combina sonidos y ritmos característicos de todas las zonas del país a través de 17 canciones, rinde homenaje a diversos artistas nacionales como Violeta Parra, Víctor Jara, Florcita Motuda, y Sol y Lluvia.


Esta celebración de la diversidad cultural chilena se manifiesta visualmente en la carátula del disco, donde la Torre Entel comparte protagonismo con otros símbolos nacionales, como los moais de Isla de Pascua, el Puerto de Valparaíso, el majestuoso cóndor, las ancestrales araucarias del sur y las pintorescas casas palafito de Chiloé, convirtiéndose en parte de un collage que representa la identidad nacional.


En la década de los 90’ y el 2000, la Torre Entel adquirió una nueva dimensión cultural al convertirse en epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en Santiago. Más allá de sus espectaculares juegos pirotécnicos, el monumento se transformó en telón de fondo para conciertos multitudinarios, que reunían a miles de santiaguinos en la Alameda.


Algunas de las bandas que amenizaban estas festividades incluían a la Sonora Palacios, Tommy Rey y Américo, entre otros referentes de la música popular chilena. Sus actuaciones, cargadas de éxitos —como “Todos los domingos”, “La peineta”, “Te vas”, “El galeón español” y “Un año más”— formaban parte de un espectáculo más amplio que comenzaba horas antes de la medianoche, animando a las multitudes que se congregaban para recibir el nuevo año


“La Torre Entel ha simbolizado conexión desde su creación. A través de las distintas intervenciones, eventos y colaboraciones con bandas nacionales, nuestro objetivo siempre es conectar y congregar. Actualmente, la torre no es solo un punto de referencia urbano, sino que también forma parte de la historia de los chilenos como un lugar de encuentro”, afirmó la gerente de Marketing de Entel, Romina Galatzan.


Renovación tecnológica y continuidad cultural

Hace pocas semanas, la Torre Entel volvió a convertirse en un escenario de la música chilena. En el contexto de la reinauguración de la nueva pantalla de la Torre Entel, la compañía organizó un evento que combinó la pantalla digital con una experiencia en vivo. La banda nacional Los Bunkers, ofreció un concierto sorpresa a los pies de la torre, siendo el escenario perfecto para una intervención ciudadana.


La relación entre la emblemática banda chilena y la empresa comenzó en 2024, cuando su canción “Bailando Solo” se convirtió en la banda sonora de la campaña “La fibra de los chilenos”.


Con esta renovación tecnológica de clase mundial, la Torre Entel no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro como un ícono tecnológico de Santiago y el país, combinando innovación digital, con su tradicional rol como punto de referencia urbano.



Descargar


De ícono urbano a símbolo de la cultura chilena: la Torre Entel y su historia musical

9 Jun, 2025

• En 2011, la cantante chilena Francisca Valenzuela realizó el videoclip de su canción “Quiero verte más” en el icónico edificio. Otros artistas, como La Sonora Palacios, Tommy Rey, Américo y Los Bunkers, también han utilizado la famosa torre como escenario.


En un espacio estrecho y en penumbra, se observa a Francisca Valenzuela —cantante y compositora pop chilena— ascendiendo por una escalera, durante los primeros 50 segundos del videoclip “Quiero verte más”. Cuando finalmente llega a la cima, Santiago se revela en todo su esplendor bajo un cielo teñido de tonos anaranjados. El espectador descubre entonces que la artista nacional se encuentra en lo más alto de la emblemática Torre Entel.


Inaugurada en 1974, con un diseño inspirado en la comunicación por señales de humo —por ello su forma de antorcha—, la Torre Entel no solo se convirtió en el punto principal de conexión telefónica de la época y en un punto de referencia de la capital; la famosa estructura arquitectónica se hizo presente también en el ámbito musical, siendo protagonista de videoclips, carátulas de discos y escenario de artistas nacionales.


Durante su recorrido en el videoclip, Valenzuela baila y canta su célebre sencillo mientras recorre distintos niveles de la estructura, llegando incluso al mirador y a la cima donde se encuentran las antenas de comunicación, transformando un espacio técnico en un escenario artístico, que captura la esencia urbana de Santiago.


De carátula de discos a escenario musical

La presencia de la Torre Entel en la música chilena también se encuentra en el octavo álbum de la influyente banda Chancho en Piedra, “Otra cosa es con guitarra”. Este trabajo, que combina sonidos y ritmos característicos de todas las zonas del país a través de 17 canciones, rinde homenaje a diversos artistas nacionales como Violeta Parra, Víctor Jara, Florcita Motuda, y Sol y Lluvia.


Esta celebración de la diversidad cultural chilena se manifiesta visualmente en la carátula del disco, donde la Torre Entel comparte protagonismo con otros símbolos nacionales, como los moais de Isla de Pascua, el Puerto de Valparaíso, el majestuoso cóndor, las ancestrales araucarias del sur y las pintorescas casas palafito de Chiloé, convirtiéndose en parte de un collage que representa la identidad nacional.


En la década de los 90’ y el 2000, la Torre Entel adquirió una nueva dimensión cultural al convertirse en epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en Santiago. Más allá de sus espectaculares juegos pirotécnicos, el monumento se transformó en telón de fondo para conciertos multitudinarios, que reunían a miles de santiaguinos en la Alameda.


Algunas de las bandas que amenizaban estas festividades incluían a la Sonora Palacios, Tommy Rey y Américo, entre otros referentes de la música popular chilena. Sus actuaciones, cargadas de éxitos —como “Todos los domingos”, “La peineta”, “Te vas”, “El galeón español” y “Un año más”— formaban parte de un espectáculo más amplio que comenzaba horas antes de la medianoche, animando a las multitudes que se congregaban para recibir el nuevo año


“La Torre Entel ha simbolizado conexión desde su creación. A través de las distintas intervenciones, eventos y colaboraciones con bandas nacionales, nuestro objetivo siempre es conectar y congregar. Actualmente, la torre no es solo un punto de referencia urbano, sino que también forma parte de la historia de los chilenos como un lugar de encuentro”, afirmó la gerente de Marketing de Entel, Romina Galatzan.


Renovación tecnológica y continuidad cultural

Hace pocas semanas, la Torre Entel volvió a convertirse en un escenario de la música chilena. En el contexto de la reinauguración de la nueva pantalla de la Torre Entel, la compañía organizó un evento que combinó la pantalla digital con una experiencia en vivo. La banda nacional Los Bunkers, ofreció un concierto sorpresa a los pies de la torre, siendo el escenario perfecto para una intervención ciudadana.


La relación entre la emblemática banda chilena y la empresa comenzó en 2024, cuando su canción “Bailando Solo” se convirtió en la banda sonora de la campaña “La fibra de los chilenos”.


Con esta renovación tecnológica de clase mundial, la Torre Entel no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro como un ícono tecnológico de Santiago y el país, combinando innovación digital, con su tradicional rol como punto de referencia urbano.



Descargar


• En 2011, la cantante chilena Francisca Valenzuela realizó el videoclip de su canción “Quiero verte más” en el icónico edificio. Otros artistas, como La Sonora Palacios, Tommy Rey, Américo y Los Bunkers, también han utilizado la famosa torre como escenario.


En un espacio estrecho y en penumbra, se observa a Francisca Valenzuela —cantante y compositora pop chilena— ascendiendo por una escalera, durante los primeros 50 segundos del videoclip “Quiero verte más”. Cuando finalmente llega a la cima, Santiago se revela en todo su esplendor bajo un cielo teñido de tonos anaranjados. El espectador descubre entonces que la artista nacional se encuentra en lo más alto de la emblemática Torre Entel.


Inaugurada en 1974, con un diseño inspirado en la comunicación por señales de humo —por ello su forma de antorcha—, la Torre Entel no solo se convirtió en el punto principal de conexión telefónica de la época y en un punto de referencia de la capital; la famosa estructura arquitectónica se hizo presente también en el ámbito musical, siendo protagonista de videoclips, carátulas de discos y escenario de artistas nacionales.


Durante su recorrido en el videoclip, Valenzuela baila y canta su célebre sencillo mientras recorre distintos niveles de la estructura, llegando incluso al mirador y a la cima donde se encuentran las antenas de comunicación, transformando un espacio técnico en un escenario artístico, que captura la esencia urbana de Santiago.


De carátula de discos a escenario musical

La presencia de la Torre Entel en la música chilena también se encuentra en el octavo álbum de la influyente banda Chancho en Piedra, “Otra cosa es con guitarra”. Este trabajo, que combina sonidos y ritmos característicos de todas las zonas del país a través de 17 canciones, rinde homenaje a diversos artistas nacionales como Violeta Parra, Víctor Jara, Florcita Motuda, y Sol y Lluvia.


Esta celebración de la diversidad cultural chilena se manifiesta visualmente en la carátula del disco, donde la Torre Entel comparte protagonismo con otros símbolos nacionales, como los moais de Isla de Pascua, el Puerto de Valparaíso, el majestuoso cóndor, las ancestrales araucarias del sur y las pintorescas casas palafito de Chiloé, convirtiéndose en parte de un collage que representa la identidad nacional.


En la década de los 90’ y el 2000, la Torre Entel adquirió una nueva dimensión cultural al convertirse en epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en Santiago. Más allá de sus espectaculares juegos pirotécnicos, el monumento se transformó en telón de fondo para conciertos multitudinarios, que reunían a miles de santiaguinos en la Alameda.


Algunas de las bandas que amenizaban estas festividades incluían a la Sonora Palacios, Tommy Rey y Américo, entre otros referentes de la música popular chilena. Sus actuaciones, cargadas de éxitos —como “Todos los domingos”, “La peineta”, “Te vas”, “El galeón español” y “Un año más”— formaban parte de un espectáculo más amplio que comenzaba horas antes de la medianoche, animando a las multitudes que se congregaban para recibir el nuevo año


“La Torre Entel ha simbolizado conexión desde su creación. A través de las distintas intervenciones, eventos y colaboraciones con bandas nacionales, nuestro objetivo siempre es conectar y congregar. Actualmente, la torre no es solo un punto de referencia urbano, sino que también forma parte de la historia de los chilenos como un lugar de encuentro”, afirmó la gerente de Marketing de Entel, Romina Galatzan.


Renovación tecnológica y continuidad cultural

Hace pocas semanas, la Torre Entel volvió a convertirse en un escenario de la música chilena. En el contexto de la reinauguración de la nueva pantalla de la Torre Entel, la compañía organizó un evento que combinó la pantalla digital con una experiencia en vivo. La banda nacional Los Bunkers, ofreció un concierto sorpresa a los pies de la torre, siendo el escenario perfecto para una intervención ciudadana.


La relación entre la emblemática banda chilena y la empresa comenzó en 2024, cuando su canción “Bailando Solo” se convirtió en la banda sonora de la campaña “La fibra de los chilenos”.


Con esta renovación tecnológica de clase mundial, la Torre Entel no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro como un ícono tecnológico de Santiago y el país, combinando innovación digital, con su tradicional rol como punto de referencia urbano.



Descargar