
Brecha e Inclusión Digital
La conectividad es habilitadora de oportunidades para el desarrollo personal, profesional y social. El constante trabajo público y privado permite ampliar la cobertura e incluso llegar a zonas que hasta ahora no contaban con acceso a servicios y tecnologías digitales.
¿Que entendemos por brecha digital?
Es la distancia existente entre quienes utilizan los beneficios de la tecnología como la información y comunicación, y quienes no tienen acceso a estos beneficios, o que aún teniendo acceso no pueden utilizarlos correctamente ni con todo su potencial.



Usuarios de internet en el mundo

Conectados y no conectados
Inicialmente la brecha era medida considerando quienes tenían acceso a internet y quienes no. Con el tiempo se concluyó que esta desigualdad entre personas conectadas y no conectadas se producía por diferentes factores como la falta de acceso a una red de telecomunicaciones, la buena o mala calidad del acceso a la red y la falta de conocimientos para utilizar esta tecnología, debido a la edad o el nivel educativo de los usuarios.



¿Estás conectado a internet?
¿Cómo es la calidad de tu conexión?
¿Sabes utilizar internet?

Para lograr una reducción de esta brecha es fundamental la cooperación entre autoridades públicas, instituciones académicas, sociedad civil y sector privado. Cada uno de estos actores pueden aportar para construir un marco de gobernanza electrónica que facilite un entorno digital adecuado y que no discrimine a los usuarios.
El Fondo Monetario Internacional ahondó en los riesgos de la transformación digital y estima que cerca de 100 millones de trabajadores de 35 países avanzados y emergentes (de los 189 países miembros del FMI) podrían presentar un riesgo alto de vulnerabilidad debido a que no pueden teletrabajar. En promedio el 15% de su fuerza laboral.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2020.

Conectividad en Chile
La red en Chile ha tenido un crecimiento sostenido, incluso durante la pandemia, mejorando velocidades, creando infraestructura en lugares remotos y aislados, y acercando los conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías, con el fin de que todos los usuarios que tengan acceso a una red puedan aprovechar sus infinitas posibilidades.
Según la Subtel, hasta marzo del 2021 el crecimiento de fibra óptica en un sólo año fue de un 68,2% y ya es equivalente al 44,8% de las conexiones fijas a internet, convirtiéndose en la más usada por los chilenos.

En el 2013 el uso de internet llegaba a un 58% de la población, cifra que subió a un 72,2% en el 2017 y a un 80% para el 2020.
Fuente: “Brecha en el uso de internet: Desigualdad digital en el 2020”, Fundación País Digital.
Inclusión digital en Chile
Junto con el crecimiento de infraestructura tecnológica, es fundamental que cada país haga crecer también las aptitudes digitales de su población. Estas habilidades están fuertemente vinculadas a los aspectos sociodemográficos, donde influyen factores como la edad, género, educación y el tipo de trabajo, entre otros.
Educación
A mayor nivel educacional, mayor porcentaje de uso de internet.
Zonas
En zonas rurales menor utilización de internet que en zonas urbanas.
Ingresos
En niveles socioeconómicos más bajos menor uso de internet.
Edad
Posterior a los 24 años el porcentaje de usuarios de internet tiende a disminuir.
Fuente: Fundación País Digital, 2020.
Situación regional
Un 6,8% del territorio nacional concentra el 76% del total de hogares con internet fija del país. Mientras 23 comunas se encuentran en situación crítica debido a sus bajos niveles de conectividad fija y 19 están en situación de alerta, la mayoría rurales. Si bien la brecha digital es menor en áreas densamente pobladas, la conectividad está condicionada por los ingresos económicos familiares.
Usuarios de internet por regiones, año 2020


Fuente: Fundación País Digital.
Proyecto Social Con@cción
Con el fin de generar una integración entre la industria, la academia y la gestión gubernamental para incentivar la penetración de de la Banda Ancha Social, nace Con@acción, de la cual Entel forma parte. El objetivo de este equipo es investigar, difundir y articular acciones destinadas a formar habilidades digitales para el uso social educativo y productivo en hogares de menores ingresos y negocios pequeños.
El estudio Barómetro de la Brecha Digital Social es producto de esta alianza y permite focalizar el trabajo a futuro en:
- Monitoreo del despliegue de infraestructuras, velocidad y niveles del servicio respecto de las necesidades.
- Construir un modelo de medición del impacto de las tecnologías y su despliegue, en particular el 5G.
- Contar con un diseño muestral profundo de los grupos que presentan una mayor brecha digital.

Los más afectados
En Chile se ha medido la percepción de las personas ante el proceso de cambio digital. Esta medición ha demostrado que quienes presentan una mayor brecha en el uso de servicios digitales son:
- Personas de bajos ingresos
- Personas con menores niveles educacionales
- Mujeres
Esta brecha se manifiesta a la hora de acceder a ciertos servicios digitales como teletrabajo, educación en línea, trámites virtuales del Estado, trámites virtuales de salud y comercio electrónico.
Dificultades para usar servicios digitales versus género
Teletrabajo

Educación en línea

Trámites virtuales con el estado

Trámites virtuales de salud

Comercio electrónico

Hombres
Mujeres
Dificultades para usar servicios digitales versus nivel educativo
Teletrabajo

Educación en línea

Trámites virtuales del estado

Trámites virtuales de salud

Comercio electrónico

Educación básico y técnica
Educación profesional
Dificultades para usar servicios digitales versus nivel de ingreso
Teletrabajo

Educación en línea

Trámites virtuales del estado

Trámites virtuales de salud

Comercio electrónico

Sobre $611.729
Bajo $250.663
Inclusión digital y desarrollo
La recuperación económica y social en los diferentes países estará vinculada a la expansión de la red de telecomunicaciones y de la infraestructura tecnológica. Estos factores permitirán que la conectividad colabore en mejorar la calidad de vida de las personas en sus diferentes ámbitos.




El crecimiento de la fibra óptica y el despliegue de la red de 5G son factores calificados como determinantes para impulsar el desarrollo de los países, ampliar la inclusión digital y disminuir la brecha.
Casos de uso 5G

Infoentretención
Video y Gaming UHD, difusión en vivo, juguetes inteligentes.

Smart Home
Control de acceso, gestión energética, vigilancia de video.

Smart City
Parquímetros inteligentes, iluminación inteligente, gestión de basura.

Retail
Manejo de inventario, pago inteligente, detección de fraude.

Gestión de activos
Seguimiento de flota, control inventarios, seguimientos animales, contenedores.

Manufactura
Monitoreo condición maquinaria, control stock de insumos, control robótico.

Agricultura
Monitoreo tierra/nutrientes, monitoreo de cosechas, monitoreo invernaderos.

Salud
Detección de enfermedades, Cirugía robótica, monitoreo salud/medicamentos.

Transporte
Vehículos autónomos y asistidos, monitoreo por drones, control/gestión del tráfico.

Monitores del ambiente
Calidad del aire, radiación, inundaciones.
Reducir la desigualdad
La inversión en tecnologías e infraestructuras digitales beneficiará a aquellas localidades alejadas y mejorará la velocidad promedio de navegación en estas. Al mismo tiempo la educación en el uso de diferentes plataformas ayudará a disminuir las dificultades que encuentran algunos sectores de la población para acceder a servicios básicos que cada vez tienen mayor presencia en el mundo online.
Nuevas zonas en la red 4G de Alta Velocidad:
12 mil vecinos podrán ver mejora en velocidad de navegación y descarga.
Desarrollo en zonas rurales:
6000 Puntos de presencia Entel ⅓ de ellos en zonas rurales y aisladas.
Conectividad 4G a través de fibra:
Fibra óptica Austral.
Conectividad 15 veces más rápida.
Ampliación capacidad satelital en Rapa Nui:
3 Sitios nuevos de puntos de presencia y modernización de los existentes.
25% de aumento en la capacidad de conectividad satelital.
Roaming nacional:
Roaming zonas rurales y aisladas a partir del primer trimestre 2020.
Escuelas conectadas:
24.000 Tarjetas sim para sectores vulnerables de las regiones Metropolitana, de O’Higgins, de La Araucanía, Los Lagos, Biobío y Magallanes.
45.000 BAM con servicio de internet para alumnos atendidos por Junaeb.
Adultos Mayores
80 mil planes móviles con 2 años de gratuidad para adultos mayores vulnerables campaña “Vamos Chilenos”.